ENTS INFORMA

Boletín ENTS-UNAM 45 Ciudad Universitaria
21 de septiembre de 2015

   

Modificación del Plan de Estudios de Maestría

La adecuación que se presenta al Programa tiene como propósito asegurar su consistencia con el Reglamento General de Estudios de Posgrado de 2006 y se modifica como resultado del diagnostico realizado por la Coordinación del Programa de Maestría en Trabajo Social, a través del cual fueron identificados los elementos que han incidido de manera directa e indirecta en su desarrollo.

El programa, que cuenta con diez años de operación, presentaba un conjunto de problemas que impactan en la formación del alumno. Los campos de conocimiento “Trabajo Social” y “Desarrollo Humano y Salud”, presentaban problemas en su conceptualización, ya que consideraban al Trabajo Social como un campo de conocimiento y no como una disciplina de la Ciencia Social, cuyo estudio no se reduce a un campo, sino a un conjunto de conocimientos multidisciplinares.

El Comité Académico del Programa de Maestría en Trabajo Social ha adecuado y actualizado la estructura curricular y el Plan de Estudios, considerando diversos puntos relevantes para la formación del alumno.

Entre los aspectos que se tomaron en cuenta para el Plan de Estudios modificado se encuentran los perfiles que corresponden al ingreso, egreso y graduación, conforme a los conocimientos, habilidades y actitudes que se desarrollan durante el proceso formativo de la maestría. Asimismo, el número de créditos requeridos aumentó de 84 a 120, con el propósito de asegurar que el alumno transite por las actividades académicas básicas y complementarias.

La estructura Curricular se reorganizó en tres ejes formativos: teórico-metodológico de Trabajo Social, problemas y prácticas de intervención del Trabajo Social e Integración, en el cual, se establecen ocho actividades académicas obligatorias que deberán cursarse en los dos primeros semestres de ellos, sin corresponder específicamente a Trabajo Social.

De igual manera, los campos de conocimiento se reestructuraron para integrar actividades académicas optativas de elección que se centran en el fortalecimiento de los saberes específicos de los campos de conocimientos del Programa. Los nuevos campos que lo conforman son: Teoría y Metodología del Trabajo Social, Desarrollo Social y Humano, Participación Ciudadana y Acción Social, y Dimensiones Sociales de la Salud. Estas, a su vez conforman el eje formativo de problemas y prácticas de intervención del Trabajo Social, además que tienen como objetivo apoyar los proyectos de investigación aplicada e intervención social.

Del mismo modo, se incorporó la asignación de un comité tutor desde el inicio de los estudios para fortalecer el avance de la investigación y favorecer la eficiencia terminal. En ese sentido, además de la tesis, se incorporaron nuevas modalidades de graduación: ensayo crítico, artículo Científico o capítulo de libro arbitrado, informe académico por experiencia profesional y propuesta docente desde la perspectiva del Trabajo Social.

Bajo estas consideraciones se realiza la modificación al Programa de Maestría en Trabajo Social, con una perspectiva que involucra conocimientos multidisciplinares que se interrelacionan, con el propósito de formar maestros de excelencia en Trabajo Social.

—o0o—


Fotos