MTRA. LETICIA CANO SORIANO

 

Nació en 1961 en la Ciudad de México, es Licenciada en Trabajo Social egresada de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM; Diplomada en Formación Docente por la misma Institución; cuenta con estudios de Maestría en Trabajo Social por la Universidad de Toronto, Canadá y en Ciencias de la Educación por el Instituto de Estudios Universitarios A.C., actualmente cursa el Doctorado en Trabajo Social por la Universidad Nacional de la Plata, Argentina que se imparte a través de un convenio de colaboración en la ENTS.

Es Profesora de Carrera Titular "A" definitiva de Tiempo Completo, y docente de la Licenciatura en Trabajo Social donde imparte las asignaturas: Necesidades y Problemas Sociales y Situación Nacional Contemporánea, de las cuales es profesora definitiva; en el Posgrado de la Escuela ha dictado los seminarios de Pobreza, Problemas Sociales Contemporáneos y Participación Social.

Parte de su experiencia profesional ha estado vinculada al desempeño de diversos programas sociales dirigidos a grupos vulnerables y población de escasos recursos económicos, en las áreas de Alimentación, Abasto y Vivienda Popular, ámbitos donde adquiere una vasta experiencia en el trabajo con grupos sociales organizados, asociaciones civiles, sociedades cooperativas y agrupaciones políticas, entre otros.

En la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM ha tenido bajo su responsabilidad diversos cargos: Jefa del Departamento de Formación Extracurricular durante el periodo 1992 al 2000, área que coordinaba los programas de apoyo y servicios dirigidos al alumnado de la Escuela.

Entre 1994 y hasta el año 2004, coordinó el Proyecto denominado Promoción y Difusión de la licenciatura en Trabajo Social, labor que efectuó en los 14 planteles del Bachillerato UNAM y en el Sistema Incorporado, con importantes logros, entre los que destaca el incremento de la demanda de aspirantes a estudiar la licenciatura en Trabajo Social como primera opción. En esta actividad fue frecuente su vínculo y coordinación con la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (DGOSE) de la UNAM ahora Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE).

Fue Jefa del Departamento de Comunicación Social del año 2000 al 2004 y bajo su cargo estuvieron las áreas de: Producción Audiovisual, Diseño, Publicaciones, Mercadotecnia y Fomento Editorial.

Durante ese período, su labor se distinguió por la intensa promoción realizada de la Escuela y de la profesión, a través de la difusión de los trabajos y temas de especialidad en Trabajo Social y de las investigaciones realizadas por profesores de carrera, logrando así una continua presencia en los medios de comunicación universitarios y externos. Esta actividad se fortaleció por el apoyo y la estrecha coordinación con la Dirección General de Comunicación Social (DGCS) de la UNAM, vinculación que, sin precedentes en este ámbito, favoreció la participación activa de los profesores en los medios de comunicación.

Del año 2004 al 2007 tuvo a su cargo la Secretaría de Apoyo y Desarrollo Escolar. De esta Secretaria dependían el Centro de Información y Servicios Bibliotecarios, la Sección Académica de Tesis y Exámenes Profesionales, Actividades Deportivas y Recreativas, el Departamento de Formación Integral, Trabajo Social Escolar y la Oficina de Servicios Escolares.

Como Secretaria de Apoyo y Desarrollo Escolar, implementó diversas estrategias para brindar atención a los alumnos e instrumentar un proceso de seguimiento a los que presentaban mayor rezago escolar, dando un impulso importante a la asesoría académica personalizada, a los cursos remediales y a la orientación administrativo-escolar en el nivel individual y grupal.

Del año 2007 y hasta junio de 2008, se desempeñó como Jefa de la División de Estudios Profesionales teniendo bajo su cargo las áreas de Prácticas Escolares, Intercambio Académico, Servicio Social, Planta Académica y Enseñanza.

Con la aprobación del H. Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de julio de 2008 a junio de 2009 colaboró con Fundación UNAM como responsable en el diseño, ejecución y evaluación de la Campaña de Afiliación a la Fundación UNAM 2009, en su primera etapa, logrando resultados significativos en las 8 entidades académicas de la UNAM, donde se llevó a cabo dicha campaña.

Ha dirigido 28 trabajos para el proceso de titulación en la licenciatura en diversas modalidades; ha sido Tutora en la Maestría y Directora de un modelo de intervención con mujeres en la Especialización de referencia con el cual la sustentante obtuvo el grado y fue merecedora de Mención Honorífica. Ha participado como Jurado revisor en 55 trabajos y como Sinodal en 47 exámenes profesionales.

Es autora de artículos y capítulos en más de 34 publicaciones entre las que destacan: Reflexiones sobre la pobreza en México; El hacinamiento en la vivienda: una expresión de la pobreza; Política social focalizada de combate a la pobreza: breve encuentro; El hacinamiento en la vivienda, un problema social para los jóvenes universitarios; El trabajo social y su vínculo con la política social y Un acercamiento al desarrollo humano, a la pobreza y la desigualdad social como ámbitos de intervención en Trabajo Social; La formación profesional desde la investigación en Trabajo Social; Reflexiones sobre la pobreza en México y Necesidades y Problemas Sociales.

Ha coordinado diversas publicaciones como: Políticas e intervenciones ante los procesos de vulnerabilidad y exclusión de personas y territorios. Análisis comparado México-España, Hacia una política de inclusión social para los pueblos indígenas. Diversidad con igualdad y justicia social; Política Social y Sociedad Civil: retos para alcanzar la equidad y la justicia social; Investigación en Trabajo Social: retos y perspectivas; Enfermedades Neurológicas, Psiquiátricas y sus Determinaste Sociales. Experiencias de Trabajo Social en el campo de la Investigación Colaborativa, entre otros.

Fue responsable de la investigación Hacinamiento en la vivienda: un problema social para los jóvenes universitarios, y ha presentado los resultados preliminares de su investigación realizada en el periodo 2010-2012 en diversos Coloquios y Encuentros relacionados con este tema.

Como comentarista y moderadora ha participado en más de 60 actos académicos, dentro y fuera de la ENTS; en Coloquios de maestrantes, de investigación, en Foros académicos, Seminarios, entre muchos otros.

Ha sido conferencista magistral, ponente, expositora en más de 100 actos académicos nacionales e internacionales con temas referidos a la licenciatura en Trabajo Social, pobreza, salud, participación social, ciudadana, desarrollo humano, vivienda y hacinamiento, pobreza rural y urbana, política pública y social. Ha organizado diversos Encuentros, Foros y Congresos para analizar los temas de pobreza y desigualdad social en México, pueblos indígenas, derechos humanos, tejido social, entre otros.

Desde el año 2007 es integrante del cuerpo dictaminador de los programas de Coinversión Social, en el Instituto de Desarrollo Social, (INDESOL) es integrante del Consejo Asesor de dicho Instituto; es miembro fundador de la Asociación de Egresados de la Escuela Nacional de Trabajo Social A.C. y de la Academia Nacional de Investigación en Trabajo Social (ACANITS). Desde octubre de 2012 a la fecha es Presidenta de la Red Nacional de Instituciones de Educación Superior en Trabajo Social (RENIESTS) y forma parte del Comité Evaluador del Premio al Servicio Social “Gustavo Baz Prada”. Fue Jurado Calificador del Premio Nacional de derechos Humanos que otorga la CNDH y del Premio Nacional “Acción Voluntaria y Solidaria” de INDESOL.

Ha sido Directora de la ENTS-UNAM durante el periodo 2012-2016 y nuevamente fue designada por la H. Junta de Gobierno de la UNAM para encabezar el periodo 2016-2020.


Hecho en México, todos los derechos reservados 2009. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma requiere permiso previo por escrito de la institución. Créditos
Sitio web administrado por:
Escuela Nacional de Trabajo Social.